Quantcast
Channel: Comentarios en: Interpol investiga las cuentas de los servicios de alojamiento de archivos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 23448

Mujeres que fueron pioneras en ciencia

$
0
0
Wikipedia

Valentina Tereshkova fue la primera mujer en volar al espacio. Pero la lista de investigadoras adelantadas a su tiempo es, sin dudas, muy amplia.

Ahora que se cumplen cincuenta años desde que Valentina Tereshkova fuera la primera mujer en volar al espacio, la hazaña de la soviética es recordada como un hito en la historia. Una adelantada a su tiempo en la investigación espacial, que siguió el camino de otras mujeres pioneras en ciencia.

Hoy os hablamos de algunas de estas valientes, que decidieron marcar un antes y un después, superando el machismo imperante en la época en la que vivieron. Y a pesar de los grandes logros que realizaron, lo cierto es que en pleno siglo XXI sigue resultando chocante el hecho de que no exista la plena igualdad, tampoco en ciencia.

La primera de la lista de estas pioneras en ciencia es, sin duda, Ada Byron, una mujer del siglo XIX que ostentó el título de Condesa de Lovelace, y que tiene el mérito de haberse convertido en la primera programadora de la historia. Byron describió la máquina analítica de Babbage, realizó los primeros programas sencillos de computación y, por último, sugirió el uso de tarjetas perforadas para meter información e instrucciones en una máquina analítica.

Una verdadera máquina, anterior a la siguiente de nuestra lista, la reconocidísima (por fortuna) Rosalind Franklin. Cuando la estructura del ADN fue descubierta, hace sesenta años, nadie se imaginó que en aquel importante descubrimiento científico faltara alguien por ser homenajeado. Y en verdad, faltaba alguien. La propia Franklin.

La cristalógrafa británica, que moriría en 1958 a causa de un cáncer, tomó la famosa imagen 51, que Wilkins enseñaría después sin contar con su permiso a Crick y Watson. Esa foto sería la pista definitiva para que se propusiera la doble hélice como la estructura en la cual se deposita nuestra información genética. Franklin murió antes de que Wilkins, Crick y Watson recibieran el Nobel por este descubrimiento, pero resulta justo contribuir, aunque sea años después, al homenaje a su labor científica.

Otra de las imprescindibles en esta pequeña lista de pioneras en ciencia es una genetista, Barbara McClintock, que tuvo que esperar varias décadas a que su trabajo fuera reconocido por la comunidad científica. Su aporte en el descubrimiento de los transposones (es decir, que el ADN 'salta') fue de extraordinaria relevancia, tanto que fue galardonado con el Premio Nobel en 1983, aunque fuera treinta años más tarde de los primeros resultados de investigación de esta mujer.

Por último, y cerrando este breve repaso a las pioneras en ciencia, no debemos olvidarnos de toda una desconocida (generalmente) para la comunidad científica y la sociedad: Gertrude Belle Ellion, la investigadora que fue capaz de ganar también un Premio Nobel, pero por el camino complicado, esto es, sin haber realizado antes el doctorado.

Ellion trabajaba en una compañía farmacéutica, bajo la dirección de George Hitchings. Ambos colaboraron muy estrechamente en la investigación de fármacos, entre los que destacaba el primer medicamento antirretroviral indicado para personas infectadas con VIH.

Pero su trabajo no se centró solo en la parte de innovación farmacéutica, sino que Ellion fue más allá. Además de otros medicamentos importantes, como el primer tratamiento contra la gota, fármacos contra la malaria o la leucemia, su aporte científico es incalculable, al describir algunas rutas bioquímicas de interés.

Por fortuna, Ellion no tuvo que esperar tanto tiempo el aprecio de la comunidad investigadora, ya que recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1988. Aunque como mencionamos antes esta bioquímica estadounidense jamás leyó su tesis doctoral, después de realizar sus valiosas contribuciones a la I+D, fue galardonada con el título honorario de doctora por la Universidad George Washington. Un reconocimiento, sin lugar a dudas, más que merecido.

La historia de la ciencia está plagada de nombres de mujeres que realizaron trabajos importantísimos para la investigación. Ahora cuando se cumple el medio siglo del viaje espacial de Valentina Tereshkova, conviene recordar de dónde venimos y hacia dónde queremos ir, también en el terreno de la igualdad en ciencia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 23448

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>